Érase… la música

Esta es la primera vez que reseño una colección de estas características. Nos encontramos frente a un proyecto muy ambicioso que no deja a nadie indiferente. Bajo la coordinación editorial y selección musical del tunecino y director de la historia Deutsche Grammophon, Pierre Élie Mamou, la colección Érase… la música no es una nueva enciclopedia de «Grandes Maestros» en formato convencional, sino que apuesta por ofrecer contenido poco habitual en una presentación dirigida especialmente a público familiar.

Algunos de los ejemplares que tenemos en casa de la colección «Érase… la música»

Con el propósito de acercar la música clásica a los pequeños, esta colección ha tenido múltiples reediciones (incluso se han vendido algunos números con diferentes periódicos, en forma parcial). He tenido que indagar bastante para saber cuál era la relación completa de volúmenes. A día de hoy conseguí hacer una relación de 51 volúmenes (aunque creo que son 55) cada uno de los cuales se organiza de la misma manera.

Cada librito, de formato pequeño y muy cómodo para leer recostados en el sofá, se inaugura con un cuento de ficción, en algunos casos basados en datos biográficos y en otros, sencillamente se incluyen elementos biográficos o tomados del argumento de las obras del compositor al cual se hace referencia.

Durante el relato aparecen unos globos de texto en los que se invita a escuchar una obra o fragmento de obra del compositor al que se dedica el volumen. Evidentemente, todos estos recortes musicales se encuentran en el CD que se incluye en el librito. En esos globitos hay más detalles sobre la obra a escuchar o informaciones de cultura general.

La segunda parte de cada volumen es totalmente informativa. Una serie de textos breves, en registro didáctico, que ofrecen detalles sobre la biografía del compositor o el tema, curiosidades, datos de algunas obras… algunas fotografías ilustran el contenido. Lamentablemente las fotografías no están acompañadas de un pie de foto ni de más detalles que permitan saber la procedencia de las imágenes.

Cada librito está muy bien ilustrado por Doyague. Los dibujos de instrumentos y músicos que los tocan son bastante fieles y detalladas. También la diagramación está realizada con mucha gracia. Se juega con la tipografía, los colores y la disposición del texto con el propósito de enfatizar algunas frases.

Una maestra de música, Leticia ha realizado unos montajes audiovisuales a partir de las ilustraciones y los archivos sonoros de la colección que vale la pena «hojear».

Sobre la música, puedo decir que la elección del repertorio es buena, parecen buenas versiones pero, una vez más, echo en falta más detalles sobre los intérpretes de cada fragmento.

Me constan que hasta el momento han visto la luz los siguientes volúmenes (el orden es aleatorio pero la decisión sobre la ortografía de los apellidos de los compositores, es original):

Bach (I) – El descubridor de sonidos

2. Bach (II) – El descubridor de los sonidos

3. Hijos de Bach – Una clase de música

4. Beethoven – Los niños que querían volar

5. Berlioz – Héctor y la estrella de fuego

6. Bizet – Carmen de vacaciones en Francia

7. Borodin y Rimski-Korsakov – Marineros en tierra

8. Brahms – Un cumpleaños muy especial

9. Chaikovski – El niño que soñaba con bailar

10. Chopin – Freddy el sastrecillo

11. Debussy – Debussy y Serena la sirena

12. Delibes y Franck – Leo en la jungla

13. Dowland y compañía – El bosque ahuyenta-lágrimas

14. Dvorak – El niño que se convirtió en indio

15. Fauré – Gabriel en la sombra

16. Gottschalk y Joplin – Luis y los acertijos

17. Granados – El palacio encantado del mar

18. Grieg – Grieg y los gnomos

19. Haendel – Un músico grande como el mundo

20. Haydn – Las marionetas de Francisco José

21. Humperdinck y Nielsen – Hansel y Gretel y Aladín

22. Janacek – Leos y Malka

23. Liszt – El niño que andaba sobre el agua

24. Mendelssohn – Félix, el hijo del Almendro

25. Mozart – El circo de TrazoM

26. Mussorgski – La feria de Momo

27. Prokofiev – Soñador en acción

28. Puccini – ¡Llegan Ping, Pang y Pong!

29. Purcell – Henry y la Isla de la Porcelana

30. Rossini – La familia del barbero

31. Saint-Saëns – El zoo de Camilo

32. Sarasate, Lalo y Paganini – Zapatea Sarasate

33. Satie – Erik y Lala van a la escuela

34. Scarlatti – Domingo escuchando el mundo

35. Scriabin y Busoni – El jardinero y el leñador

36. Schubert – El compositor vagabundo

37. Schumann – Los niños de la casa de la esquina

38. Séverac y Tárrega – De un lado y del otro de los Pirineos

39. Telemann – Pastelería Telemann

40. Verdi – Verdi & V.E.R.D.I.

41. Vivaldi – Vivaldi y la caja de pinturas mágica

42. Wagner – El niño y el anillo

43. Alrededor del vals – Un rincón para leer

44. Barroco en Europa – Torneos barrocos

45. Bel Canto – Una noche en Bergamo

46. Edad Media – Piero Lapiedra, el constructor de grandes catedrales

47. El Renacimiento en España – Aisha y Enríquez ríen y lloran

48. La Ilustración – Músicos de Goya

49. Música en Versalles – Marina perdió la voz

50. Varios – Vacaciones en España

51.Vísperas Barrocas – El madrigal de Sol a Sol

Sobre la accesibilidad a esta colección, lamento decir que, o bien se pueden consultar los números sueltos que pueda haber en la biblioteca pública cercana, o, como hice yo, os tocará revolver tiendas físicas y virtuales de libros de segunda mano y restos de stock. A iniciar la búsqueda!

Datos técnicos:

Editorial: CLUB INTERNACIONAL DEL LIBRO
Nro. de Paginas: 24
Idioma: ESPAÑOL
Formato: tapa dura

Tiendas en las que es posible encontrar algunos números:

Bibliostock |LaVerdad.es |Uniliber | Todocolección |Amazon | Iberlibro

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Érase… la música

  1. Buenas noches.

    Me encanta la música, la danza y sobre todo los niños, me gustaría saber de entre las dos colecciones la de Érase …la música y la de grandes compositores: Do y Mi, cuál tienen los cuentos más adaptados para niños más pequeños. Cual me recomendaría usted como la mejor para niños a partir de 3-4 años. Gracias de antemano. Un saludo

    Me gusta

    1. Muchas gracias por tu mensaje! Aunque la colección de Érase… la música es algo más «creativa» ya que a partir de un hecho biográfico real, se elabora un cuento infantil no del todo real, precisamente este hecho hace de la colección más apta para niños pequeños. El hilo conductor capta más fácilmente la atención de los niños. «Do y mi descubren…» está mas pensada para niños con cierta preparación previa e interés por la música. Las pistas musicales no están integradas en la historia, sino que están acompañadas por un breve comentario ilustrativo. No por eso deja de ser didáctica. Al final se proponen una serie de actividades didácticas para garantizar la consolidación de los contenidos. Espero que pueda servirte mi respuesta! Que disfrutes la colección, sea cual sea la que elijas y consigas!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s