La Tresca i la Verdesca

Supe de ellos gracias a la recomendación de dos músicos, Xavi Lozano y Luciana Michelli. El primero, como músico bien conocedor del público infantil, me habló de este grupo catalán que hace música familiar inteligente (o que hace inteligentemente música familiar). Por su parte, Luciana, cantante y madre de niños más grandes que la mía, me dijo que eran uno de sus grupos preferidos en casa y el colegio. Yo confieso que no los conocía, entre otras cosas, porque hasta ahora me había concentrado más en un tipo de música orientada más específicamente a la primera infancia.

Lo cierto es que me avergüenza admitir que no los conocía. Leyendo más sobre ellos -y escuchándolos- he podido comprobar que son una eminencia en el sector de la música familiar en Cataluña. Con 22 años de historia, son unas bestias de los escenarios y sus espectáculos son una combinación bien construida de muchos elementos.

Mientras preparaba el material para esta reseña, la enanita de largas orejas que tengo en casa, preguntó… «¿qué escuchas mami?». Se puso a improvisar algunos bailes y acompañamientos de percusión corporal, gracias a lo cual pude saber con qué canciones disfrutaría más (al menos con esta edad). El viatge del rei del disco L’Endrapasomnis y la melodía principal (en su versión silbada) del espectáculo L’endrapasomnis le han encantado. Aunque ya lo comentaré más adelante, es en este CD en el quizás se reúnen más canciones ideales para los más chiquitos.

La Tresca i la Verdesca es una compañía de música para toda la familia cuyas producciones, pensadas esencialmente para los escenarios y los directos, son montajes muy detallistas y cuidados que giran en torno a un hilo conductor. No son simplemente conciertos en formato «canción tras canción», sino que son espectáculos en los que el imaginario, el elemento escénico y visual y todo el dispositivo instrumental, juegan un papel estructural. También suelen incorporar teatro, títeres, y creación audiovisual. No son creadores de canciones, crean espectáculos mayúsculos.

En su canal de Youtube podemos ver algunas pistas de los espectáculos a través de los cuales se manifiesta la gran capacidad creativa de la compañía. Algunos de ellos son Zum, A quan va la mel?, Històries d’Aigua, Maquinaigües 1909, Per un instant y L’Endrapasomnis.

Del espectáculo Per un instant de La Tresca y Xirriquiteula teatre.
Videoclip de Mirant-me passar, de La tresca i la verdesca. Realización de la Cia. Ne Me Titere Pas.

Tienen un estilo desenfadado y como me gusta decir, una manera de cantar a la mediterránea. Aviso! Esta es una apreciación personal basada en mis propias observaciones que, de ninguna manera, responde a indagaciones científicas ni pretende generalizar o emitir juicios de valor! Y mis disculpas por el inciso musicológico, pero como entre los seguidores del blog tengo amigos de uno y otro lado del Atlántico, me agrada poder explicar las particularidades de cada estilo, cuando soy capaz de identificarlas.

Las modalidades de cantar de cada región suelen estar bastante vinculadas a la forma de hablar e impostar de las personas que allí habitan. El español de Cuba, Argentina, Chile, España e incluso el de las regiones dentro de estos países, adquiere sonoridades diferentes. Estas maneras de impostar y pronunciar se trasladan, sin duda, al canto. Una de las cosas que me llamó la atención al poco tiempo de instalarme en Barcelona (hace ya casi 20 años) fue detectar la preferencia por un sonido nasal en las voces masculinas y una búsqueda de un sonido brillante y natural en las voces femeninas. Luego descubrí que esta manera de cantar es bastante frecuente en otras regiones del Mediterráneo y, aparentemente, ya se cantaba así en las costas catalanas hace algunas centurias. Algunos de los cantantes masculinos más populares buscan este timbre (Serrat, Sabina, David Muñoz de Estopa… por decir los primeros que me vienen a la mente). En La Tresca i la Verdesca, esta característica manera de cantar está presente y los define estéticamente.

Ah!! Importante!! Una cosa que no he dicho hasta ahora! Sin querer buscarlo, detecté que la mayoría de canciones incluídas en nuestras listas de reproducción estaban interpretadas por cantantes femeninas! En La Tresca i la Verdesca, los cuatro intérpretes principales son masculinos. Excepcionalmente se incorpora alguna voz femenina y voces infantiles, dependiendo de la producción. En la línea de aportar variedad al universo sonoro de nuestros hijos, me pareció que La Tresca i la Verdesca, además de muchos otros ingredientes exquisitos, aportan novedad en este sentido.

Sus canciones son narrativas. Cada palabra tiene sentido, explican historias fáciles de seguir acompañadas de una «escenografía musical» muy descriptiva que las hace aún más ininteligibles. Aunque no lo he dicho aún, creo que ya se puede deducir de todo lo anterior… cantan en catalán con un registro que se adapta al contexto argumental de cada producción. En todo caso, vuelvo a enfatizar el valor que tienen las canciones en el desarrollo del lenguaje de los niños. En nuestro caso, la buena música en catalán está siendo fundamental para la consolidación de esta lengua por parte de nuestra hija de dos años y medio.

Otros de los elementos musicales a destacar de La Tresca i la Verdesca son la variedad de instrumentos, timbres y el eclecticismo musical. Toman elementos de la música tradicional catalana, de la música irlandesa, del jazz junto artilugios mecánicos, sonidos de la naturaleza, efectos electroacústicos… todos estos elementos se conjugan para construir cada nuevo ecosistema sonoro.

Tienen una gran versatilidad estilística que ponen al servicio de sus producciones. Sin perder personalidad, cada proyecto es único y orgánico. Hasta el momento han publicado cuatro discos y algunos singles, todos ellos editados con Temps Récord.

La Tresca i la verdesca (2004): fue su primer disco de producción propia. Se trata de once canciones destinadas al público familiar en el que se detecta ya el eclecticismo del grupo que incorpora elementos de música tradicional, pop, rock… No faltan algunas citas a músicas tradicionales como una canción popular canaria (La polka del ruc), una adaptación del Be my guest (Inventa’t Paraules), Torito Pinto popular de El Salvador y una adaptación al catalán de la Baleine Bleaue d’Steve Waring (La Carpa). Algunos colaboradores fundamentales en esta producción fueron Aleix Tobias (arreglos para la percusión) y Xavi Lozano (a quien cité al principio del post) en los arreglos para instrumentos de viento.

4 (2010): es el segundo disco de La tresca i la verdesca. En el recogen 12 canciones de 3 de sus espectáculos junto con otras canciones inéditas. En su voluntad de aproximarse más a un público familiar (no exclusivamente infantil) la formación ha elaborado de manera minuciosa los arreglos y la sonoridad de cada una de las canciones. El título responde al valor simbólico que juega este número en el grupo: «el 4 es el equilibrio de las equidistancias, la fuerza de los 4 elementos, los 4 pilares que los hacen perseverar en su proyecto (quiénes son, de dónde vienen, dónde están y hacia a dónde van)» [citado de su web]

L’Endrapasomnis (2014): es la banda sonora compuesta para la obra de teatro L’Endrapasomnis de la compañía Teatre al Detall, inspirada en el cuento homónimo de Michael Ende. El disco fue finalista en los premios Endrerrock 2014 al mejor disco de música infantil y familiar.

La nena dels pardals (2017): se trata de una creación musical vinculada al espectáculo de la Compañía Teatre al Detall, inspirado en el cuento “la nena dels pardals” (la nena de los gorriones) de Sara Pennypacker y que parte de un hecho histórico real, la guerra de los gorriones, acaecida en China en 1958. El disco ganó el primer premio Enderrock de la crítica 2018 en la categoría de música familiar

Biblioferit (2020): debido a la terrible pandemia del Coronavirus COVID19 que está arrasando con miles de vidas en todo el mundo y también ha echado por tierra infinidad de proyectos de toda índole, la tradicional fiesta del libro tan importante en Cataluña (Sant Jordi) no se ha podido celebrar como es habitual. La Tresca i la Verdesca ha querido acercarse a las familias en este dia tan especial con una canción (para mí, una de las más hermosas del conjunto). Una canción dedicada a las bibliotecas, a la lectura y a los lectores.

Pou (2020): es un avance del disco Maquinaigües cuya salida al mercado está programada para octubre de 2020. En Pou se hace referencia «a la maquinaria humana, del treball, el esfuerzo compartido con el compañero, una mirada general de la vida desde la dureza del trabajo, día a día, bajo tierra» `[de su web].

Cierro este post con el vídeo de Biblioferit, una delicia sencilla y natural, espontánea pero rica en sorpresas… Y un reto… Músicos y pequeños melómanos!! A ver quién descubre en este tema alguna cita musical de uno de los grandes de la música clásica!!

Web de La Tresca i la Verdesca | Spotify | Facebook | Instagram | Twitter |Youtube

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s