Una vez más visitaremos el panorama argentino de música familiar para hablar de la artista marplatense Mariana Cincunegui. El hecho de que estén surgiendo en este espacio tantos grupos argentinos se debe a varios factores. El primero de todos, sin duda, es mi preferencia por la música tradicional latinoamericana, que suele estar muy presente en los grupos que trabajan en la creación e interpretación de música familiar.

Otro de los factores es que, por lo que he podido ver y descubrir, en las últimas tres o cuatro décadas, se ha ido consolidando una escuela sólida en la manera de concebir la música para niños que ha tenido grandes maestros que marcaron las pautas de una manera de hacer una música infantil que que tiene en cuenta la lucidez y curiosidad de los niños. No me quiero ir más por las ramas con este tema pero, en todo caso, sí me gusta manifestar, para los nuevos lectores, las convicciones que movieron la creación de Música para criaturas despiertas.
Vuelvo a Mariana Cincunegui. Conocimos su trabajo con una versión suya de una canción del grupo brasilero Palavra Cantada, La Sopa del Bebé. Un arreglo muy eficaz y que además, en su versión en videoclip, ha resultado aún más atractivo para los niños pequeños. Un claro ejemplo de que lo sencillo, bien hecho, puede ser muy atractivo.
Marina Cincunegui es artista y docente. Centra su trabajo en la experimentación musical en el entorno infantil y familiar. Indaga en la expresión intertextual e interdisciplinaria a través de los distintos lenguajes de la música, la literatura, la plástica, el movimiento y la tecnología. En su amplia trayectoria de más de 25 años recorrió Venezuela, México, Colombia y diversas regiones argentinas.
Además de componer, escribir los textos y/o interpretar música propia (Canción Redonda), ha versionado temas tradicionales y de otros autores como Chirigüare, La sopa del Bebé o la Baguala de Juan Poquito.
Especialmente orientadas a niños pequeños (hasta los 7 u 8 años aproximadamente) en el repertorio de Mariana Cincunegui encontramos pop, jazz, murga, folklore latinoamericano, músicas étnicas… Otro aporte interesante es la diversidad tímbrica e instrumental incluyendo también recursos electrónicos, algo poco usual en otros grupos argentinos de música infantil pertenecientes a la misma generación .
Los niños de sus talleres han intervenido en muchas de las canciones y los proyectos que se han plasmado en los discos. En Zap Bebé, se manifiesta un excelente trabajo pedagógico realizado con varios niños que desempeñan su papel estupendamente. ¿Alguno de todos ustedes ha podido realizar un trabajo semejante en la clase de música? Creo que todos hubiéramos deseado tener en nuestra infancia aproximaciones musicales parecidas a las que Mariana Cincunegui ofrece a los niños con los que trabaja.
Me arriesgo a opinar que el trabajo de esta artista se focaliza en el presente. Busca la actualidad (en el sentido de tratar temas y problemáticas en la realidad cambiante de la infancia) y la actualización (las realidad de los infantes de la década pasada y la de los de ahora, están siendo significativamente diferentes). Por eso los talleres, las actividades formativas y los conciertos son vitales y, en cambio, los discos publicados, vienen a ser una manera de plasmar el resultado de la experimentación con diversos «presentes». Espero en un futuro poder incorporar en este blog entrevistas con los artistas reseñados para poder confirmar o descartar algunas de mis apreciaciones que, como esta, pueden ser erróneas.
También Mariana Cincunegui, como Magdalena Fleitas o Mariana Baggio, está presente en Pakapaka, un canal de televisión abierta argentino enfocado a la audiencia preescolar, infantil y juvenil y que opera desde 2010. Este hecho, sin duda, garantiza que su música llegue a la mayoría de los hogares argentinos.
Hasta el momento ha colaborado en numerosos proyectos discográficos además de publicar cuatro discos propios.
Hoy es mañana (2000): disco simple que reúne tres temas de Los Pandiya, la agrupación formada por Mariana Cincunegui pensada para crear música que hablara de los sentimientos de los niños. A partir de estas tres canciones se quiso mostrar el giro ecléctico que estaba haciendo la banda hacia comienzos del milenio: «Casi lo digo» ( al estilo salsero de la cubana Rita del Prado), «Chiriguare» (popular colombiana), y «Un lugar para viajar» (de la misma Mariana Cincunegui junto a Marcelo Katz). Dice la artista en una entrevista en La Prensa que en el disco «Esencialmente hacemos música, que además incluye las cosas que le pasan a los chicos y las que a los padres les pasan con los chicos».
Mariana y los Pandiyas (2002): realizado con la banda Los Pandiyas, las canciones de este disco buscaban sintonizar con lo que sucedía en el tiempo y el espacio en el que vivían los pequeños miembros de su público. Los directos de Los Pandiya eran recitales participativos de cierta estética rockera con luces, sonido, técnicos, y vestuario.
Piojos y piojitos 2 (2003): este disco es el resultado de la búsqueda de canciones populares latinoamericanas que fueran conmovedoras y didácticas para los niños. El disco fue coproducido por el Jardín de la Esquina, el Taller Experimental de Música para Chicos de Mariana Cincunegui, la Escuela Aequalis, y Página/12. Se trata de diez canciones diferentes (y cuatro en versión karaoke). Este es el disco de «La sopa del bebé»!
Alasmandalas (2008): «Bajar un poco el ritmo.» Este es el concepto que define a este último trabajo de Mariana Cincunegui. Protagonizado por los alumnos del taller experimental y artistas invitados, el disco reúne siete canciones acompañadas de un libro para pintar mandalas. Tras detectar que los niños que asistían a sus talleres venían muy excitados y sobrecargados de actividades, Mariana Cincunegui tuvo que explorar maneras de relajarlos y situarlos en un estado apto para trabajar musicalmente. Fue así como incorporó los mandalas en clase a partir de los cuales comenzaron a surgir melodías como las que integran este disco. El disco también incluye versiones (conservando el inglés) de John Lennon y Paul McCartney.
Web de Mariana Cincunegui | Facebook | Youtube | Spotify | Twitter