Colección Musicando con…

Y ustedes dirán… ¿Otra colección más de libros sobre compositores clásicos? Y sí… aunque parezca redundante, cuando miramos la cantidad de colecciones que se han generando con esta temática y las analizamos detalladamente, vemos la justificación de tanta redundancia en las sutiles diferencias de enfoque.

La Colección Musicando con… editada por Susaeta a comienzos de milenio, fue íntegramente realizada por Montserrat Sanuy (textos y selección musical) y Violeta Monreal (ilustraciones). Montserrat Sanuy es música y pedagoga musical especializada en la realización de materiales didácticos de temática musical, con lo que podemos estar seguros de la calidad del contenido que se presenta.

Por su parte, Violeta Monreal, se ha especializado en ilustración infantil. Sus ilustraciones están realizadas en un maravilloso estilo muy personal en el que incorpora el collage de fotografías, siluetas e ilustraciones más detalladas otorgando así gran dinamismo a las escenas. El tratamiento detallista sobre algunos de los elementos representados y la incorporación de fotografías y grabados dotan de realismo a algunos instrumentos más complejos como así también de edificios paradigmáticos.

Cada volumen, acompañado de un CD con obras y fragmentos de obras del compositor al cual se refiere, sigue la misma estructura de seis secciones:

  1. Una vida de película: consiste en una síntesis narrativa de la biografía del compositor.
  2. Una historia para recordar…: es la versión resumida del libreto o descripción de la obra principal que se ha tomado como hilo conductor para el volumen, con una breve guía de audición de los fragmentos incluidos en el CD.
  3. ¿Sabías que…?: una sección, generalmente muy atractiva para los niños, en la que se incluyen curiosidades musicológicas, algunas vinculadas al compositor y otras generales.
  4. Mientras tanto…: es un apartado en el que se sitúan los principales acontecimientos biográficos en su contexto histórico. Un aporte muy interesante en este tipo de textos y que aporta una apreciación más profunda del contenido.
  5. Musicopedia: es un glosario en el que se define el significado de algunos de los términos musicales que surgen en el texto.
  6. ¡Escucha esto!: es la guinda del postre. La pequeña selección musical que la autora recomienda muy especialmente a sus lectores.

Redactados en un estilo cercano, con algunas licencias coloquiales, la editorial los recomienda para niños de entre 5 y 8 años, aunque considero que, si son un poco más grandecitos, no pasa nada.

Los títulos que llegaron a salir son 8:

Musicando con… Chopin y Las sílfides

Musicando con… Beethoven y Fidelio

Musicando con… Mozart y La Flauta Mágica

Musicando con… Joaquín Rodrigo y Per la Flor del Liri Blau

Musicando con… Strauss y el Murciélago

Musicando con…Rossini y La Cenicienta

Musicando con… Verdi y Aida

Musicando con Chaikovsky y El Cascanueces

Esta colección es una buena alternativa para ampliar el conocimiento del mundo y, específicamente de la música clásica. Sin embargo considero que será especialmente disfrutada por aquellos niños con predisposición e interés por los relatos históricos. Las ilustraciones y el texto accesible junto con la selección musical, pueden resultar irresistibles para un adulto que rememora sus tiempos de infancia. Sin embargo a muchos niños actuales, muy acostumbrados a las pantallas y con una capacidad de atención cada vez menor, quizás se pierdan entre los datos históricos. Esta apreciación no es una crítica negativa hacia la capacidad didáctica de estos libritos sino la constatación de la triste realidad.

Y quisiera finalizar este post con una reflexión. Los niños de hoy leen poco. Evidentemente, y ustedes dirán con toda la razón, siempre hay excepciones. Si no reciben estímulo por parte de su entorno cercano hacia la lectura, difícilmente adquirirán un hábito lector. Aplaudo los esfuerzos enormes que bibliotecarios y maestros realizan desde sus instituciones para crear espacios de promoción y prescripción literaria. Además de atraer a pequeños lectores, existen programas específicos de prelectura (orientados a niños de 0 a 3 años acompañados de sus padres) y talleres para que padres y abuelos se conviertan en los grandes recomendadores de sus respectivos hogares. Creo que en los tiempos que corren, es mucho más fácil dejar el móvil a nuestros niños y olvidarnos de ellos por un buen rato. Pero si confiamos en que legándoles el placer por la lectura los dotaremos de capacidad de análisis y los ayudaremos a ser buenas personas, el esfuerzo habrá valido la pena. Personalmente agradezco haber recibido este impulso por parte de padres y abuela en mis primeros años. La clave es plantar la semillita de la curiosidad. La curiosidad, mueve el mundo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s