
En una librería de segunda mano encontré hace poco esta pequeña joya artística en forma de libro con CD que me place presentarles a todos ustedes. Hace ya más de diez años escribí un artículo biográfico sobre Ruperto Chapí para el blog de la editorial musical Tritó por lo que me entusiasmó mucho descubrir este librito y poder compartirlo dentro de unos años con mi hija.
Como no es mi propósito en este artículo ahondar en la figura del compositor, a quien se interese por saber más, le recomiendo la lectura del artículo antes citado o el visionado del programa completo de Imprescindibles de La2 de Televisión Española, dedicado a Ruperto Chapí.
La zarzuela no es un género que convoque masas y, mucho menos aún, que sea conocido para los niños. En España hay muy buenos proyectos abocados a acercar la ópera a los niños como los impulsados por el Teatre del Liceu de Barcelona (dentro del ciclo El Petit Liceu) o el Teatro Real de Madrid, pero son menos comunes las producciones de zarzuela para niños. Entre las excepciones destacan la madrileña Ferroteatro o Zarzuguiñol, que sí escenifican zarzuela destinada a público familiar.
La zarzuela Música Clásica resulta especialmente interesante para introducir a cualquier persona en el mundo de la zarzuela. El argumento plantea la dicotomía estética e incluso social que se planteaba entre la llamada música clásica y la música popular. Esta especie de bandos entre los defensores y detractores de un y otro «ambiente musical», si bien existe desde varios siglos antes, es verdad que fue en el siglo XIX y con la consolidación o la pretensión de consolidar los estilos nacionales, en que esta circunstancia cobró mayor envergadura.
El argumento de esta zarzuela en un acto estrenada en Madrid en 1880, en resumen, narra la historia de un cantante de música sacra (Don Tadeo) que pretende aleccionar a su hija (Paca) en este arte. Sin embargo, ella, enamorada de Cucufate,un joven músico con otras tendencias estéticas, está mucho más interesada en el arte del cante jondo que en el sacro. Como vemos, aquí surge la confrontación de lo popular con lo clásico o erudito. A partir de este hilo argumental, el compositor, Ruperto Chapí, desarrolló un gran trabajo orquestal dentro del cual identificamos fragmentos de diversas obras clásicas y populares que, para los oídos del público del último cuarto del siglo XIX, resultaban harto reconocibles.
Volviendo al libro objeto de esta reseña, me llamó la atención muy especialmente su atractiva presentación. Publicado en 2008 como resultado del trabajo del Teatro de la Zarzuela con la colaboración de, la entonces, Fundación Caja Madrid, este volumen, encuadernado en tapas duras en formato cuadrado de 21 x 21 cm, consiste en una introducción a la obra, el libreto , y diversas explicaciones adicionales sobre el entorno teatral, zarzuelero y biográfico.
La realización de los textos didácticos corren a cargo de Ana Hernández Sanchiz, educadora musical y actriz con larga experiencia en el campo de la divulgación musical quien, por otra parte, representa el papel actoral de Paca en el CD adjunto de la zarzuela completa. Como posiblemente es del conocimiento de muchos de ustedes, las zarzuelas tienen la particularidad de intercalar secciones musicales con secciones actuadas, por lo que los artistas en el escenario pueden desempeñar los dos roles (el actoral y el musical) o un mismo personaje puede estar representado por dos personas (un actor y un cantante) como es el caso en esta versión.
Profusamente ilustrado por la prestigiosa diseñadora e ilustradora Mariona Omedes -especializada en proyectos visuales de entornos culturales como el Gran Teatre del Liceu, el Centre de Cultura Contemporania de Barcelona (CCCB) o TVE- en cada vuelta de página nos espera una sorpresa. El diseño fusiona facsímiles del libreto y de las partituras de la obra en diferentes épocas, con fotografías intervenidas e ilustraciones realizadas con diversas técnicas entre las que destaco las del exterior e interior del Teatro de la Zarzuela.
Algunas de las páginas se transforman en trípticos y cuadrípticos permitiéndose así las representaciones de la sala interior del teatro, de alguna escena específica de la zarzuela a modo de una representación escenográfica en pequeña escala de la obra. Además se juega con la yuxtaposición de transparencias que ofrecen cierta tridimensionalidad a algunas de las escenas.
El CD adjunto es la grabación de la zarzuela que se realizó en la Sede de la Orquesta de Madrid en 2008 en una versión re-orquestada por Juanjo Colomer y dirigida por Cristóbal Soler.
Lamentablemente este precioso libro parece estar agotado en las librerías especializadas como El Argonauta pero a lo mejor, si les gusta pasearse por las librerías de segunda mano, tienen suerte como la tuve yo y lo encuentran.