Mariana Baggio. Barcos y Mariposas

Abro este post con una disculpa. Aunque quiera decirlo todo sobre la argentina Mariana Baggio, me dejaré cosas y, lo que es peor, algunas muy importantes. Hablar de una música integral (MÚSICA, en mayúsculas) no es fácil. Compositora, cantante y instrumentista plural es además autora de las letras de muchas de las canciones.



Los exploradores, cancion de aire medieval de Mariana Baggio con su grupo Barcos y Mariposas, empezó siendo la más cantada y bailada en casa. Creo que es un buen comienzo para quienes aún no la conocen.

Hacer buena música familiar NO ES FÁCIL. Desgraciadamente, la red y los medios están invadidos de productos pensados para distraer pero no para formar ni emocionar. Muchos de estos productos son irrespetuosos con la infancia y contribuyen a la concepción generalizada de que la música infantil es un producto de usar y tirar. Que es esa música que los adultos estamos condenados a escuchar repetidamente durante una breve época de nuestras vidas, y que luego podremos olvidar. Me interesa especialmente poner en valor el trabajo serio, inteligente, respetuoso y creativo de compañías y artistas del nivel de Mariana Baggio. Si algún músico consciente de su escaso nivel artístico e interpretativo piensa en componer o tocar para criaturas porque «es más fácil», le recomiendo que explore un poco en las publicaciones de esta web y recapacite al respecto.

Dicho esto, Mariana Baggio no nació ayer ni tampoco salió de un repollo. Ha forjado su identidad en lo que respecta a la música para niños con una sólida formación al costado, nada más y nada menos, que de Judith Akoschky, una de las pioneras de la didáctica musical de Argentina, y, en gran medida, de Latinoamérica. Se especializa en la formación musical infantil (especialmente en las edades comprendidas entre los 3 y 8 años), lo que le ofrece un estímulo constante para la creación; una fuente a partir de la cual explorar cómo ven y perciben el mundo los infantes. En una entrevista en La Capital de Mar del Plata, afirma: «las ideas disparatadas, comentarios, conversaciones, juegos que traen a la clase o que se les ocurren en la clase, todo eso me sorprende siempre y lo recibo como arcilla para amasar y hacer vasijas, que son las canciones con las que probablemente ellos jugarán y yo los observaré jugando y es como una rueda que se va alimentando y creciendo«. Como podemos ver, su proceso creativo es profundo y el producto final muy elaborado.

En La Cucaracha me sentí muy identificada. En casa era frecuente que durante el verano nos atacaran diversas plagas de insectos y, las más habituales, eran las de grillos y cucarachas. Sí! Exacto! Aquellas que aquí, en España, las conocen como cucarachas americanas y que tienen la medida de un dedo pulgar de adulto grande! Tuvimos que acostumbrarnos a mirar adentro de nuestros zapatos antes de calzárnoslos. Esta canción explica precisamente algo muy parecido.

Mariana Baggio no canta como quien canta en la ducha. Su voz tiene una calidez, proyección y versatilidad que hacen que sus canciones, a pesar de la dificultad de algunos de los textos, se entiendan a la perfección. Esto solo es posible gracias a un buen trabajo vocal y a una dicción impecable. Además es una exploradora de los efectos sonoros que incorpora en mucha de las canciones. Con su voz cautiva y encanta. Me arriesgo a decir que en Latinoamérica hay una mayor tolerancia a los acentos y modos de expresión del español que en España. Sin embargo en los últimos años las familias son más receptivas y curiosas y manifiestan más interés en descubrir cosas nuevas. Sin duda, el acento argentino de Mariana Baggio y su equipo de Barcos y Mariposas no representan ningún obstáculo para los hispanohablantes. Y para aquellos que no dominen con solvencia el español, sin duda disfrutarán enormemente de su música y captarán la lucidez de los textos.

Como ya fui avanzando, Mariana Baggio es compositora y crea la mayoría de sus canciones, sin embargo en sus conciertos y discos presenta diversas versiones y repertorio de otros artistas. Es el caso de Son para niños antillanos de Luis Pescetti, otro gran referente entre los artistas abocados a la música infantil en Latinoamérica. En colaboración con Martín Telechanski ha realizado una serie de arreglos de melodías internacionales muy populares. Es el caso de El Coqui y la versión acompañada con efectos sonoros del destrabalenguas La Gata Ética Pelética Pelimplamplética (todavía me acuerdo de mi hermana pequeña intentando memorizarlo cuando aún no podía pronunciar todas las consonantes). También en este conjunto, el carnavalito Florcita de Alhelí en que se decantan por una versión con muy pocos elementos musicales encontrando la belleza en la sencillez. La Tarara, melodía sefardí recopilada por Lorca hacia los años ’30 del siglo pasado, es rearmonizada y enriquecida con una segunda parte en la voz del mismo Telechanski. sEn la misma línea, nos presentan la canción infantil venezolana Vendo este monigote, la canción de cuna cubana Drume Negrita, el arreglo para voces, acordeón, guitarra y percusión de la melodía brasilera Peixinho do mar y de México, el son Arenita Azul.

Cada canción es una obra maestra en la que se ha trabajado hasta el último detalle. Un repaso por el repertorio de Barcos y Mariposas equivale a recorrer los estilos musicales. Desde piezas -como ya hemos visto- con color medieval a otras en estilo celta (Melodía Celta) y klezmer (Ver pasar el tren, Tres Títeres Klezmer). En registro de jazz (En mi mano) o de blues (Blues cortito) interpretadas ambas con efectos vocales. Del folklore latinoamericano (Títeres, Chacarera de la lata…) al pop, rock, candombe, tango (Los dos loros, El Colectivo), milonga (Juan), chamamé (Voy con mi canoa), cumbia (Bicho Feo)… En Soles y Caracoles se cuela el impresionismo francés mediante una cita musical explícita de una obra de un gran compositor. ¿Se animan a descubrirlo?

Barcos y Mariposas es en realidad un equipo de grandes músicos que, junto a Mariana Baggio, reúnen sus voces y una diversidad de instrumentos entre los que se incluyen acordeón, guitarra, cuatro, percusiones autóctonas y más tradicionales, batería, flautas, arpa, clarinete, bajo, violín… y un sinfín de efectos sonoros.

La participación musical de los niños en las grabaciones y vídeos de Barcos y Mariposas es muy puntual, está perfectamente dosificada y, cuando se da, es una sorpresa que se disfruta como la guinda del postre. Lo vemos Ramona en que una vocecita dulce, muy afinada y expresiva, entra sola y diáfana poniendo los pelos de gallina!

Los textos son cuidados y geniales. Respetuosos, reflexivos y atentos al mundo cambiante. Compensan la inocencia divertida que sigue gustando en las canciones infantiles con un cierto reto intelectual y emocional que motiva a la reflexión. La jerga se adapta al género y el contenido de la canción alternando el lunfardo tanguero, con la poesía en las canciones más emotivas o el lenguaje coloquial en las canciones narrativas. Las letras no siempre son fáciles de aprender pero precisamente allí está la gracia. Mariana Baggio juega con las palabras y nos hace jugar En Sepecrepetopo canta en jerigonza o en Anteojo Piojo y en Gabriel Martilla nos divierte con letras rimadas y pintorescas. Pero lo que sin duda despertará más interés es la serie de canciones sobre las vocales. Cada una de las vocales tiene su canción!

A – Calabaza Asada
E – Que espere el tren
I – Whisky y pis
O -Yo no Toco los Orozcos
U – Lulú

En el canal Youtube de Mariana Baggio encontramos algunos de sus conciertos que muestran la calidad del directo de Barcos y Mariposas y nos dejan conocer los instrumentos que intervienen en cada canción. Otro aporte fundamental es que en algunos de ellos se ha incorporado una ventanita con una intérprete en lengua de signos.

Fuera de los conciertos, la colección de canciones editadas en videoclip no tiene desperdicio. Cada uno de ellos realizado con un tratamiento diferente.

Mariana Baggio ha publicado, hasta el momento, cinco discos que, emulando la serie que en su día realizó Judith Akoschky, Ruidos y Ruiditos, mantienen todos el mismo nombre y simplemente salen con un número consecutivo. Recientemente también han salido singles en versión digital que enriquecen el imparable trabajo de Barcos y Mariposas.

Barcos y Mariposas 1 (2000): este fue el primer lanzamiento de Barcos y Mariposas en el que salieron a la luz los resultados de las primeras experimentaciones musicales del grupo. Versiones y temas propios se reúnen en una colección que incluye estilos muy diversos. Con el propósito de evitar la desconexión de los pequeños oyentes, cada canción está vinculada a la siguiente por breves nexos sonoros.

Barcos y Mariposas 2 (2004): su segundo disco con temas propios y arreglos de canciones latinoamericanas como Pregón de las flores y la primera versión argentina de El pescadorEntre las propias, la canción en estilo balcánico de la E, Que espere el tren.

Barcos y Mariposas 3 (2006): este tercer disco sigue en la línea estética y formal de los dos anteriores (canciones de géneros diversos, enlazadas por efectos y microefectos sonoros). 12 canciones propias que mantienen la genialidad y brillo de siempre.

Barcos y Mariposas 4 (2014): en esta colección de canciones de Barcos y Mariposas, encontramos varios registros estilísticos. Me ha parecido descubrir un vínculo temático -posiblemente solo es una especulación personal- en la exploración de lo desconocido: la selva, el mar, el espacio, el lenguaje, las emociones…

Barcos y Mariposas 5 (2018): casi veinte años pasaron del primer lanzamiento de Barcos y Mariposas y, como es normal e ideal que pase, algunos de aquellos primeros oyentes ya son padres y buscan compartir su experiencia infantil con los hijos. Yo lo hago constantemente. No hay placer más inmenso que descubrir que tus hijos pueden sintonizar, aunque quizás de un modo diferente, con el mismo ecosistema sonoro con el que conectamos nosotros mismos décadas atrás. Barcos y Mariposas creció también, pero su esencia sigue intacta. En este quinto disco se cierra el ciclo de las vocales con Lulú, y se introducen nuevas canciones con la genialidad poética que caracteriza a Mariana Baggio y su grupo.


Mariana Baggio es muy activa en su cuenta de Instagram, canal que durante el confinamiento producido por la COVID-19, ha sido su vía de comunicación con su audiencia a la que ha ofrecido cuentos y canciones. Por este canal hemos conocido también su reciente publicación del single digital Hojita de Guarumal.


Por último, siguiendo en mi línea reivindicativa, me gustaría ahondar en esta reflexión. Me indigna la cantidad de vídeos decadentes destinados a público infantil que reciben millones de visitas en Youtube. Abundan esas creaciones audiovisuales en las que una chica (en general son mujeres), maquillada y disfrazada de… princesa?, colocada delante de un chroma (el fondo definitivo suele ser una composición de colores chillones), se mueve aleatoriamente acompañándose (o no) con una guitarra a medio templar, cantando rimas desarrimadas y afinación inexistente (eso si no se limita a hacer mímica).

Nuestras criaturas son esponjas y absorben todo lo que perciben. Lo bueno y lo malo. Creo que como padres, tíos, abuelos, amigos mayores, etc. podemos contribuir decisivamente en ayudar a los pequeños a que desarrollen su sensibilidad y su propio criterio estético. No tiene por qué gustarles lo que les prescribimos pero al menos que lo conozcan y que comparen ellos mismos. Lo que está en todas partes, lo descubrirán solos. Es imposible ser impermeable a la inmensa cantidad de «nadeces» que circulan por todas partes pero tengo la convicción de que podemos darles a elegir, ayudarlos a que desarrollen herramientas críticas y que encuentren lo que más les gusta. En definitiva nuestro rol fundamental es hacerlos seres pensantes, autónomos, sensibles y con ideas propias. Gracias Mariana Baggio por ayudarnos a acompañar a nuestros hijos en su crecimiento personal.

web de Barcos y Mariposas | Facebook | Youtube | Spotify | Instagram

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s