Luis Pescetti

Luis Pescetti. Espacio joven, Divino Tesoro (2011)
Foto: Laura Szenkierman/Tecnopolis

Estaba en deuda, hace ya desde varias publicaciones, con Luis María Pescetti, actor, escritor y músico argentino con numerosos títulos (destacando especialmente en literatura infantil). Tiene una amplia trayectoria en la radio, espacio que le permitió reforzar sus cualidades: gran espontaneidad y divertida creatividad. Con este camino recorrido, el paso a los escenarios ha sido el resultado natural de su desarrollo artístico.

Ha fusionado excelentemente sus facetas literaria y musical generando brillantes producciones para público adulto e infantil. Su labor vinculada a los niños es reconocida internacionalmente, hasta el punto en que muchos de los músicos latinoamericanos abocados a la música infantil de la siguiente generación, lo reconocen como fuente de inspiración. Es miembro fundador del Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe (MOCILYC), entidad que organiza encuentros bienales en diferentes ciudades latinoamericanas y que busca la mejora conceptual y la calidad artística de las propuestas dirigidas a público familiar. 

Colabora habitualmente con compositores (que musicalizan sus poemas) e intérpretes. En una entrevista a Luis Pescetti realizada para cope.es, decía: «la música es el momento de encuentro con el público, mucha adrenalina e inmediatez…lo contrario al momento de escritura”. Creo que de esta manera define cómo estas dos artes se desempeñan en su vida cotidiana y cómo es su aproximación creativa.

En su repertorio encontramos canciones de muchos para ser apreciadas por todos. Tanto en su papel de creador como en el de intérprete, logra llegar a conectar con su audiencia que se identifica en las historias que se narran y se divierte participando en los juegos que se proponen. Dirigiéndose a los niños con un lenguaje actual y utilizando referencias directas a los elementos que forman parte de su cotidianeidad, logra que su joven audiencia no pierda el interés de lo que pasa en el escenario. Te propongo que les hagas sentir a tus hijos No hay otro lugar como mamá o Yo leí a Harry Potter y me gustó. Después me cuentas qué opinan!

Nos encontramos frente a un artista que navega en diversos estilos, influenciado significativamente por la canción popular latinoamericana. Con su voz y la guitarra como base, incorpora desde canciones infantiles populares (de algunas generaciones pasadas pero que no pierden vigencia) como canciones de artistas contemporáneos y otras de cultivo propio compuestas en géneros variados.

A modo de ejemplo vemos cómo podemos viajar al lejano oeste con canciones como Cenicienta estaba hambrienta o Cinco ranas con pequitas. También en registro folk, Dijiste que tu amor sería eterno. Con aroma a noroeste argentino, nos canta El cielo es agua de Aire y nos desplazamos a Centroamérica con Salimos solos con papá. Entre las canciones más rockeras y poperas, encontramos Cuando corro me gusta ver mi sombra, Tete o La Tele no me pide nada. En clave de tango, Crimen y castigo. Tampoco rehúye de ritmos más jazzísticos como en Voy a hacer un pan de mi papi, o de melodías tradicionales europeas como la polka irlandesa Levantate panadero.

El juego protagoniza muchas de las canciones y dotan de interactividad los conciertos. El público es convidado a participar cantando, jugando y bailando. Es el caso de La mayonesa, Sirenita de la mar, Mi nombre es Juan, Endunda

La mayonesa
La Barca

También ocupa un lugar destacado en el repertorio de Pescetti la canción narrativa; bellas historias plenas de sutileza como es el caso de Nicolás, Le pregunté a mi mamá, Con Tanto Kilo…, Había un señor metido en una lata, Catalina va en globo a París o Ya no sos mi Margarita

Otros atractivos en las producciones de Luis Pescetti, son el dispositivo instrumental que suele acompañarlo en los escenarios y las numerosas colaboraciones de artistas muy apreciados por nosotros como Mariana Baggio, Marta Gómez, Magdalena Fleitas, Rita del Prado o Dúo Karma, por sólo mencionar a algunos.

Con Magdalena Fleitas…
Con Dúo Karma…
Con Marta Gómez…
Con Mariana Baggio…

En su canal de Youtube encontramos vídeos de conciertos realizados en diferentes salas de Latinoamérica. Ha publicado numerosos CDs, tanto para público adulto como familiar, algunos de los cuales también surgen de los conciertos. Paso revista de algunos de los discos más destacados.

Magia todo el día (2018): En julio de 2017 se publicó el libro que lleva el mismo nombre, con “poemas que pueden ser canciones” y que, finalmente, lo fueron. Es un disco especial porque es bastante distinto de todos los anteriores. Grabado en estudio, cuenta con la colaboración de numerosos artistas entre los que se cuentan Mariana Baggio, Marta Gómez, Rita del Prado, Dúo Karma, Ainda Dúo y Juan Quintero. En este caso, Luis Pescetti optó por melodías con acompañamientos más ligeros e intimistas y también prescindió de las bromas. Un disco concebido como disco, para ser escuchado en casa, en familia, incluso por los más bebés de la casa.

Natacha (2018): Banda sonora de la película Natacha que surge, a su vez, de la serie de cuentos en torno a este personaje, narrados por el mismo Luis Pescetti.

Víedeo trailer de la grabación de la banda sonora de la película «Natacha»

Queridos (2017): este disco marca una transformación -aunque no pérdida de esencia- en el estilo narrativo de Luis Pescetti, posicionando a la ternura como eje argumental. Canciones que tocan fibras emocionales y afectivas pero que no dejan de divertir (Voy a hacer un pan de mi papi o Manuel va dormido a la escuela)

Entrevista realizada a Luis Pescetti en 2017 por el canal mexicano Noticias 22

El empezó primero (2013): tomado del show en vivo con el mismo nombre en el que Luis Pescetti, junto a su banda presentan nuevas canciones a partir de elementos que a los niños les resultan cercanos. Esa es la base de su estrategia de conexión con los niños: descubrir qué les entusiasma, recogerlo e integrarlo en sus espectáculos para poder acercarles cosas nuevas.En sus palabras es una especie de  «Te doy, me das. Te doy lo que esperabas, me das un poco de atención para algo que todavía no conocés» (lavoz.com.ar). Partiendo de la travesura como hilo conductor, se desencadenan una serie de cuentos, chistes y canciones que hilan este espectáculo muy divertido y original.

Tengo mal comportamiento (2011): grabado en conciertos en vivo realizados entre 2009 y 2010, reúne cuentos, chistes y canciones compuestas en su mayoría por el mismo Luis Pescetti. En este caso estuvo acompañado por grandes músicos como Martín Telechanski (guitarra), Sebastián Monk (teclados), Diego Pojomovsky (bajo y contrabajo) y Gabriel Spiller (percusión).

Espectáculo completo «Tengo mal comportamiento»

Inútil insistir (2008): es el resultado de la selección y edición en estudio de canciones y juegos grabados en 21 conciertos que tuvieron lugar entre 2006 y 2007. La motivación de este CD me pareció fantástica: «Este espectáculo se llama así en honor a esos momentos en los que decidimos abandonar un esfuerzo o una meta que nos estaba agotando«. Para la tapa del CD, Luis seleccionó uno de los dibujos que los niños le regalaron en sus conciertos. En la versión física del disco, el librito incluye las letras de las canciones, detalles de los juegos, y la descripción del proceso de producción del disco. Este ha sido el sexto CD lanzado por el artista.

Qué público de porquería (2005): quinto disco del artista que surge como resultado de la grabación de espectáculos en vivo. Los espectáculos de Luis Pescetti intercalan canciones con juegos, chistes… En este CD se reflejan todas estas facetas. Se incluye libreto con textos y detalles de los juegos. El título, es la frase muy recurrente en la mayoría de los conciertos que ofrece el artista, que utiliza para estimular a su público.

Bocasucia (2004): producto de espectáculos en vivo realizados en México y Argentina. Personalmente encuentro que es uno de los discos más divertidos y gamberros que, según creo, encantará a los chicos ya que habla más de ellos y les proporciona argumentos para entender sus sentimientos y actitudes. También en este caso, Luis Pescetti, eligió uno de los dibujos realizado por los pequeños miembros de su público. Es el primero de los discos que incluye, además de las letras, las instrucciones de los juegos.

Cassette Pirata (2001): grabado en diferentes conciertos realizados en México recién estrenado el milenio. En 2010 fue relanzado por el sello colombiano Toy Cantando y recibió un Grammy Latino en la categoría de música infantil.

Vampiro negro (1999): también reeditado en 2010 por el sello Toy cantando, este lanzamiento forma parte de lo que creo fue un punto de inflexión en lo que respecta a la visión que se tenía de la música y el espectáculo en general destinado a público infantil. La creación de un producto orientado a un público de niños activos, pensantes, con ideas propias y capacidad crítica.

Me quedan infinidad de cosas por explicar de Luis Pescetti. Su producción es inabarcable, es un artista incansable que marco una tendencia y sigue siendo un referente de la música para público infantil y familiar en Latinoamérica. Cierro este artículo con un fragmento de una publicación en su blog en la que realiza una explicación exhaustiva de lo que está significando para él y qué decisiones ha tomado respecto al contexto actual de semi-confinamiento mundial producido por la COVID-19 en que se ve obligado, como tantos otros artistas a realizar su actividad telemáticamente. Esperemos que la pandemia nos deje por fin recuperar los escenarios y todas sus butacas, que podamos volver a disfrutar junto a nuestros amigos cantando y bailando sin barreras que nos lo impidan.

Siempre, siempre, siempre: actúo con ganas, no siempre las mismas, pero eso es lo que más cuido. Trabajo con ganas de hacer lo que hago, soy un muerto de hambre de lo que hago. El público detecta a un artista harto de lo que hace o desganado. El público infantil, los adolescentes, más todavía. Doy vuelta el guion, la duración del show, hago lo que sea… por cuidar el entusiasmo con el que me presento cada vez. Nunca me propongo un incendio de una hora y media; pero cada show debe tener una chispa. En cada presentación la audiencia tiene que llevarse un momento. Y, en mi caso, ese momento empieza por lo que me daba gusto, placer, presentar. Así organizo mi guion.

web | Facebook | Youtube |Instagram |

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s