Las Magdalenas

Mery Vanborder y Julieta Dorronsoro son creadoras e intérpretes del dúo argentino de música infantil Las Magdalenas. Con una visión moderna del repertorio clásico y con creaciones propias, el dúo reemplaza el protagonismo de la guitarra por la del ukelele y las voces infantiloides, muy características de muchos intérpretes de grupos de música para niños, son sustituidas por dos voces femeninas sin impostaciones forzadas injustificadas.

Una vez más, nos encontramos frente a otra prueba de que la belleza puede habitar en la sencillez. Sin grandes despliegues instrumentales ni tímbricos, gritos ni escándalos y tampoco un despilfarro de luces y colores, Las Magdalenas destacan por la elección de canciones con mensajes claros que se transmiten a los chicos en un registro directo, accesible y placentero para grandes y chicos. Al ukelele y la guitarra suelen sumarse otros efectos sonoros e instrumentos percusivos (bombo, cascabeles, pezuñas, shakers…).

Han versionado canciones de María Elena Walsh como la Canción del Jardinero y La vaca estudiosa pero, la que más me gusta es la Canción para bañar la Luna. Un arreglo muy delicado y cristalino que conserva esos elementos que arraigan la canción a su procedencia altiplanera. El ukelele hace las veces de charango y no faltan el canto a terceras paralelas, el bombo y las pezuñas, todos elementos característicos de la música procedente de la Puna.

Las dos artistas trabajan codo a codo en la creación de nuevas canciones. En una entrevista ofrecida al diario La Capital de Rosario, Las Magdalenas afirmaban:

«Entendemos que la infancia merece música que los respete, que los comprenda y los motive. Hace muchos años que existen músicos y compositores que le ofrecen esta mirada a la música y a la infancia. Es un gran desafío para nosotros, los adultos, desinfantilizar la infancia y permitirnos jugar otra vez».

Y eso es exactamente lo que ellas hacen con sus canciones y con la interpretación de las que toman de otros grandes músicoautores. Sus referentes estéticos y temáticos son María Elena Walsh, Magdalena Fleitas y Luis Pescetti (a quien dedicaré próximamente un artículo).

Entre las canciones propias, destaco el trabalenguas Treque que Treque, la Canción de las emociones (canción estrófica en que cada sección es interpretada de manera acorde a las emociones que transmiten) o la Cumbia del Camarón.

Las Magdalenas desarrollan una intensa labor ofreciendo conciertos en directo y, hasta el momento, han publicado algunos videoclips (incluidos en este post) y dos CD. Del primero, Canciones para florecer, lamentablemente no pude encontrar mucha información, entre otras cosas, porque no parece estar disponible en su versión digital. En el segundo y más reciente, Canciones para crecer jugando, se incluyen canciones propias y versiones de canciones de María Elena Walsh, Magdalena Fleitas y Luis Pescetti.

Termino esta breve presentación de Las Magdalenas con su vídeo de Semilla, una miniatura musical que lo dice todo en dos minutos, con dos voces, y en pocas palabras.

Facebook | Youtube |Spotify

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s