
Hace tiempo que quería dedicar una entrada al gran trabajo que están haciendo muchos artistas para llegar a todos los niños adaptando sus producciones a las necesidades concretas de todos y cada uno de ellos. Si bien hay mucho por hacer en este sentido, es notorio el avance que se ha producido en los últimos años específicamente en lo que respecta a la adaptación de los contenidos artísticos a un público con dificultades auditivas. Hablar de integración es muy difícil sin tener presente que el término es, en sí, excluyente (la inclusión de algo cuya pertenencia al todo no estaba prevista).
Existe además el debate necesario y reivindicativo lanzado desde un sector específico de personas sordas e hipoacúsicas, que defienden la necesidad de que quienes signan canciones lo hagan teniendo en cuenta la estructura gramatical del lenguaje de signos en el idioma correspondiente. Cuestionan la calidad de la mayoría de traducciones que se hacen habitualmente y sostienen que suelen hacerse en sistema bimodal, que no se utiliza lengua de signos propiamente dicho. Si les interesa este debate, recomiendo este video de la instagramer @respetoportals. Reconozco que en la selección que propongo no incluí este aspecto en mi valoración y es posible que no todos sigan las pautas por ella recomendadas pero lo que sí puedo decir es que todos estos artistas seguramente lo han hecho desde el respeto, con cariño y desde su infinita voluntad de llegar a todos.
La incorporación de la figura del intérprete en lengua de signos o la interpretación por parte de los integrantes de los diferentes grupos musicales de sus propias canciones en lengua de signos, afortunadamente se está generalizando. En distintas publicaciones de esta web he ido mencionando qué grupos están haciendo un trabajo muy comprometido en esta dirección, sin embargo, me gustaría comenzar con un vídeo muy especial que comparte la Escuela Infantil Abellinas de A Coruña en su canal.
La Escuela Infantil Abellinas es un centro innovador cuya técnica educativa se basa en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Es una escuela plurilingüe que integra la lengua de signos en su vida diaria. Con esta visión sus educadoras elaboran regularmente materiales audiovisuales en los que «traducen» canciones y cuentos a esta lengua. Entre los materiales que difunden, encontré esta belleza. Es un verdadero deleite ver a esta niña (de la cual lamentablemente no se hace constar el nombre) interpretando Jueves de La Oreja de Van Gogh.
Después de esta introducción, me adentro un poquito más en recomendar vídeos con repertorio de canciones para público familiar y que incluyen lenguaje de signos. Se encuentran muchas cosas en internet de calidad musical muy variada, por lo que he optado por mantener la línea estética y los criterios de calidad artística que definen a Música para Criaturas Despiertas a la hora de hacer las recomendaciones. Como seguramente todos saben, cada idioma tiene su traducción específica en lengua de signos.
Empezando por el castellano de Argentina, el grupo argentino Pim Pau versionó Samba Lelé en un video muy sencillo visualmente pero sumamente eficaz.
También se han editado vídeos a partir de canciones de un concierto de Mariana Baggio con Barcos y Mariposas con la colaboración de una intérprete.
En el mismo ciclo que el anterior, el escritor y músico argentino Luis Pescetti realizó otro concierto que fue íntegramente !traducido» a lengua de signos y que podemos ver libremente en Internet:
Una de las integrantes de Canticuénticos incorpora la lengua de señas en su emotivo vídeo de Hay Secretos, un vídeo que habla de manera muy sutil del acoso en la infancia y en el reflexivo ¿Por qué, por qué?.
También de Canticuénticos, una colaboradora peruana realizó la traducción muy expresiva de Nada en su lugar a lengua de signos peruana.
En lengua de signos de Chile, NZcanal Infantil produjo una serie de videos algo surrealistas pero bastante curiosos a partir de música de diversos grupos musicales:
En lengua de signos de Colombia, Anthony González y Ana Ofelia Murguía, cantan Recuérdame, con el soporte de una intérprete:
Siguiendo con la lengua de signos en castellano de España, el cantante de Yo Soy Ratón canta Buenos días en un vídeo sobrio pero de una gran sensibilidad y rico en percusiones.
Sin irnos de España, de Rockcito, contamos con un vídeo de Las Olas del Mar:
Los integrantes de El Pot Petit, Pau y Jana, coreografiaron e integraron en el video de Les Joguines la lengua de signos. Además han lanzado todos los vídeos de su disco Ritmes i Rialles íntegramente en lengua catalana de señas contando con la colaboración de una intérprete que también participa en la producción del mismo espectáculo.
Siguiendo con la lengua de signos en catalán, Dàmaris Gelabert incorpora secciones con intérprete en Tu y también hizo un gran trabajo al adaptar la mayoría de sus videoclips incorporando la ventanita con una intérprete.
Seguramente hay muchos vídeos más y otros que saldrán. Sin duda, todos los trabajos que se realicen en esta línea como también la incorporación bastante generalizada de la enseñanza de la lengua de signos en las escuelas, deben poder contribuir a la verdadera inclusión social y cultural de las personas con dificultades auditivas. Aquí arrojo el guante para quien se anime a hacer sugerencias y recomendar vídeos que merezcan ser citados aquí.